PLANTAS
Orquídea
Las orquídeas u
orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas
monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus
interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los
que forman micorrizas.
La familia
comprende aproximadamente 25 000 especies (algunas fuentes informan de 30 000),
por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza específica entre
las angiospermas. A esta diversidad natural se le suman 60 000 híbridos y variedades
producidas por los floricultores.
Las orquídeas
pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las
que la pieza media del verticilo interno de tépalos —llamada labelo— está
profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al
menos en la base.
Las orquídeas
constituyen un grupo de plantas de morfología extremadamente diversa. Su tamaño
varía desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros
Bulbophyllum y Platystele) hasta gigantescas agregaciones que pueden pesar
varios cientos de kilogramos (algunas especies de Grammatophyllum) o longitudes
de hasta 13,4 m (como Sobralia altissima). Del mismo modo, varía el tamaño de
sus flores, desde las diminutas del género Platystele —menores de 1 mm— pasando
por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los
géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya, hasta los 76 cm de las flores
de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde
el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas
especies de Bulbophyllum.
Se encuentran
espontáneas en la mayor parte del mundo, excepto en las regiones de clima
desértico o polar, si bien son especialmente abundantes en la zona
intertropical, donde crecen la mayoría de las especies de flores más vistosas.
La familia ha
sido reconocida por los sistemas clásicos de clasificación de plantas, como el
sistema de Cronquist, así como por los más modernos, como el sistema de clasificación
APG II y el sistema de clasificación APG III.
Taxonomía
Reino:
Plantae.
Subreino: Embriofitos.
Filum:
Traqueófitas.
Subfilum: Pterópsidos.
Clase.
Angiospermas.
Subclase: Monocotiledóneas.
Orden: Microspermas.
Suborden: Ginandras.
Familia: Orquídeas.
·
Habito: Las orquídeas son plantas herbáceas, perennes
—raramente anuales—, terrestres o epífitas, ocasionalmente trepadoras. Unas
pocas especies carecen de clorofila, y son micoheterotróficas. Con respecto a
las orquídeas epífitas, se dice que pueden llegar a ser eternas. De hecho, en
la naturaleza, su supervivencia está ligada a la vida del árbol que las
sostiene. Se conocen plantas recolectadas a mediados del siglo XIX que todavía
están creciendo y floreciendo en muchas colecciones.
Los tallos son
rizomas o cormos en las especies terrestres. En las especies epífitas, en
cambio, las hojas se hallan engrosadas en la base formando pseudobulbos que
sirven para almacenar agua y nutrientes y que, por lo general, están
recubiertos por las vainas foliares membranosas que se secan con la edad.
·
Raíz: Las orquídeas terrestres a veces presentan
raíces tuberosas. En las orquídeas epífitas, en cambio, las raíces son aéreas y
están muy desarrolladas, cuelgan de los árboles y son verdes y gruesas. Las
raíces de las epífitas tienen una doble función, son las estructuras que se
encargan de captar los nutrientes que la planta necesita y funcionan, además,
como elementos de fijación. Las raíces en este tipo de orquídeas típicamente
poseen una epidermis esponjosa, formado por muchas capas de células muertas a
la madurez y con paredes celulares engrosadas, llamada velamen. El velamen
constituye una vaina esponjosa y blanquecina que rodea por completo a la raíz.
Si el tiempo está seco, sus células están llenas de aire; pero cuando llueve se
llenan de agua. Según algunos autores el velamen es un tejido que absorbe agua,
según otros nunca se ha observado el paso de agua del velamen al córtex de la raíz.
Su función principal parece ser la de protección mecánica, además de impedir la
excesiva pérdida de agua de la raíz en períodos de deficiencia hídrica. Además,
cuando el velamen se llena de agua se vuelve transparente permitiendo a la luz
alcanzar el tejido verde de las raíces y, por ende, facilita la fotosíntesis.
·
Hojas: Del rizoma o de los tallos aéreos nacen las
hojas, las cuales son simples y de margen entero, generalmente alternas,
espiraladas, dísticas o verticiladas, muchas veces plicadas, basales o a lo
largo del tallo, a veces reducidas a vainas o a escamas, usualmente con
venación paralela y envainadoras en la base. Pueden presentar pecíolo o ser
sésiles y no presentan estípulas. Las especies adaptadas a períodos de sequía
tienen hojas carnosas que cumplen la función de reserva de agua en épocas de
escasez.
·
Flor: Aún siendo una familia cuyas flores tienen un
aspecto muy diferente entre géneros, su estructura es homogénea. Como en otras
monocotiledóneas, el periantio es trímero. Está formado por tres piezas
externas llamadas sépalos, dos laterales y uno dorsal, y tres elementos
internos llamados pétalos, uno de ellos modificado en un labio o labelo de
mayor tamaño y color más intenso que los demás. Esta modificación, junto con el
fenómeno de resupinación o torsión que lo sitúa en posición inferior, cumple la
función de atraer algún animal que es su polinizador. Hay variaciones
estructurales que facilitan la polinización por una determinada especie de
insecto, pájaro o murciélago. Algunos autores clasifican el perianto de las
orquídeas como un perigonio, formado por seis tépalos dispuestos en dos
verticilos.
Comentarios
Publicar un comentario