ANIMALES

Mono titi cabeciblanco



Suborden:
Infraorden:
Parvorden:
S. oedipus
(
Linnaeus1758)
El tití cabeza blanca, mono tití cabeciblanco, tamarino algodonoso, pinche, tití pielroja o cabeza de algodón (Saguinus oedipus) es una especie de primate platirrino de la familia Callitrichidae, de hábitos diurnos y territoriales, que habitan al borde de los bosques o en las selvas secundarias al noroccidente de Colombia (Urabá, cuenca baja de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena).

Tienen una cresta de pelos blanquecinos, desde la frente hasta la nuca, que caen hacia atrás. La espalda es parda y los brazos y piernas blancos o amarillentos y la cola anaranjada en la base y negra en la punta. Pesan en promedio 500 g.

Comen frutas, néctar, hojas frescas o retoños, insectos y lagartijas. Viven en grupos familiares de 3 a 13 individuos, que se pueden unir a otros grupos y permanecer en grupos de hasta 20 monos. El período de gestación dura en promedio 170 días, después de los cuales nacen entre una y tres crías y más comúnmente, dos. Las madres cargan las crías la primera semana, luego de la cual el padre y otros integrantes del grupo se hacen cargo, pero entregan cada cría a la madre para la lactancia. Por alguna razón hormonal, mientras la madre procrea, las hijas permanecen inhibidas a pesar de haber llegado a la madurez.

Posee gran cantidad de nombres comunes tales como "tití cabeza de algodón", "tití piel-roja", "tití blanco", "tití leoncito", "tití cabeza blanca" y "bichichi", incluso pueden encontrarse nombres en otros idiomas como "Cotton-top Tamarin" y "Cotton-headed Tamarin" en inglés y "Tamarin Á Perruque", "Tamarin D'Oedipe", "Tamarin Pinché" en francés.

·       Distribución geográfica y hábitat: Esta especie es endémica de Colombia.1 3 Restringido al noroeste de Colombia entre el río Atrato, el bajo Río Cauca (oeste del río Cauca y la isla de Mompós) y el río Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Sucre, Córdoba y el oeste de Bolívar, al noroeste de Antioquia (de la región de Urabá, al oeste del río Cauca) y el noreste de Chocó, al este del río Atrato, desde el nivel del mar hasta 1.500 m .

Existen algunos grupos en las Islas del Rosario y Parque nacional Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta . Sin embargo, estas poblaciones fueron fundadas por los animales en cautiverio que fueron lib9 erados en la zona y las poblaciones remanentes son consideradas como fuera del área de distribución histórica de la especie.1 También se han visto grupos en la región del Magdalena medio Caldense, en las riberas del río guarino entre la población de Victoria y la autopista Bogotá-Medellín, (avistamientos personales) seriamente amenazados por el avance de terrenos para la ganadería y por las obras de construcción y adecuación de la bocatoma de aguas del acueducto del municipio de la Dorada que afecta los bosques ribereños del río Guarino.

Las especies S. oedipus y S. geoffroyi habitan bosques secos deciduos, lo que la diferencia de la mayoría del género, ya que este se encuentra en selva húmeda tropical baja, y prefieren los bosques secundarios y de borde.

·       Alimento: Los principales componentes de la dieta son insectos (39,4 %), frutos maduros (38,4%), exudados de plantas y néctar (14,4%), su dieta tiene una buena calidad de nutrientes y un alto contenido calórico, lo que es importante para suplir sus necesidades energéticas. Ya que como bien se sabe los animales pequeños tienen mayor costo metabólico por unidad de peso corporal, lo que les dificulta almacenar y utilizar las reservas de grasa de manera eficiente (KLEIBER, 1961).

El exudado constituye una fracción grande de la alimentación anual, aprovechándolo sobre todo durante la época seca y a inicios de la temporada de lluvias se han observado aferrándose a los troncos de Anacardium excelsum (Anacardiaceae) y de Spondias mombin (Anacardiaceae), mientras que se alimentan de exudados. En donde invierten más del 14% del tiempo total de la alimentación. Los análisis nutricionales indican que los exudados Anacardium proporcionan una rica fuente de calcio, 
minerales, así como de proteínas, hidratos de carbono y agua.

Sin embargo, esta especie aprovecha gran cantidad de familias de plantas para su alimentación, entre las que se encuentran: Anacardiaceae, Anonaceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Boraginaceae, Flacourticaceae, Meliaceae, Moraceae, Myrsinaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Sterculiaceae, entre muchas otras, según RYLANDS.
El patrón estacional de la alimentación de exudado observado en S. oedipus parece coincidir con algunos períodos sensibles del ciclo reproductivo y puede servir para compensar el desequilibrio mineral generado durante la fase terminal de la gestación y la lactancia.

Así, en África, Madagascar, América Central y del Sur, parece haber sido una radiación paralela de primates consumidores de exudados. Cada una de las especies en cuestión presenta una serie de comportamientos y caracteres morfológicos en común.

·       Reproducción: Los titíes cabeza de algodón se caracterizan por una estrategia reproductiva que incluye el nacimiento de múltiples crías, generalmente 2 y un sistema de crianza comunal en el que el cuidado infantil es compartida entre todos los miembros del grupo, tanto los criadores y los ayudantes los cuales poseen una inhibición reproductiva, estos son generalmente hijos juveniles de camadas anteriores.
El apareamiento ocurre durante todo el ciclo femenino y durante al menos las primeras 2-3 semanas de embarazo. Por lo que se deduce que no refleja fielmente el estado hormonal de las hembras en la cantidad de cópulas realizadas.

El período de gestación es de 170 a 172 días o al menos 166 días. al nacer presentan una forma única de atención de los parentales, en la que el macho y los otros integrantes participan en una medida sin precedentes, incluso asisten el nacimiento. El tití macho generalmente transporta a los jóvenes desde el momento de su nacimiento, y pasa la cría a una única hembra que realiza los cuidados. Esto concuerda con lo que se ha observado en donde el cuidado de las madres disminuye a lo largo del tiempo, mientras que, en este tiempo, que es generalmente 3-5 semanas después del parto es cargado por el padre y los otros hijos, generalmente juveniles mayores.

En las hembras de esta familia se alcanzan un posicionamiento reproductivo seguro según la dominancia, y esta a su vez relacionada con edad. Las hembras pueden permanecer en sus grupos natales con una posición clara de dominancia reproductiva, y las hembras subordinadas pueden ser liberadas de su inhibición cuando son expuestas de nuevo a machos inmigrantes.

Hay problemas evidentes de filopatría frente a la dispersión en estos organismos, ya que son territoriales, evita el incesto, y vive en familias nucleares. Generalmente los hijos tienen 3 opciones:

(a) pueden quedarse con el núcleo familiar esperando heredar alguno o todos los territorios de la familia y puede estar perdiendo un tiempo valioso, sobre todo después de la madurez sexual.

(b) Dejar el núcleo familiar implica renunciar a los recursos familiares, enfrentar peligros desconocidos, mientras se está en la búsqueda de una vacante en otro lugar.

(c)Una tercera alternativa es que la familia de aumente su territorio, lo que permitiría a los hijos dispersarse, lo que representa un compromiso familiar en la que la ayuda de otros miembros de la familia es probable que se necesite.

Estos problemas se incrementan ya que esta especie no es migratoria, tiene una vida larga, y produce más de una cría por vez. Por tanto, el espacio para el animal recientemente maduro es probable que sea muy escaso y probablemente esté disponible solo cuando una familia existente disminuya o se desintegre.


Comentarios

Entradas populares de este blog